El fundador de Select Ireland, responde a las preguntas de ASEPROCE.
Select Ireland es un grupo de escuelas de inglés independientes, bien establecidas y con una vasta experiencia en Irlanda. Justin Quinn, fundador de esta asociación de empresas, nos ofrece su visión sobre la industria, basada en una vida dedicada a la educación, desde que él y sus hermanos asistieron a la escuela en el centro de Dublín fundada por sus padres.
¿Cuándo nació Select y cuáles fueron las razones que llevaron a su creación?
Select nació como una versión irlandesa de Ten Schools en el Reino Unido. Nos unimos para compartir mejores prácticas, formación continua (CPD) y organizar un viaje de familiarización (FAM Trip) enfocado en la experiencia del agente, permitiéndoles conocer Irlanda en profundidad.
La pandemia nos unió aún más. Trabajamos juntos con una sola voz, lo que nos fortaleció. Como resultado, la cooperación nos ayudó en la recuperación tras la crisis sanitaria.
¿Cuáles son los requisitos para ser miembro? ¿Es un club cerrado?
Todas las escuelas de SELECT están acreditadas por ACELS y son miembros de EEI; la mayoría también forman parte de IALC o Quality English. Nos enfocamos en la calidad y en el desarrollo del sector.
No somos un grupo cerrado, pero sentimos que apenas estamos iniciando un camino y queremos mantener el valor único y la cultura que hemos desarrollado.
¿Cómo crees que la existencia de Select beneficia a las agencias?
SELECT ofrece acceso a las principales ubicaciones de Irlanda, y nuestras escuelas son las más reconocidas del país.
En un FAM Trip o Roadshow de SELECT, los agentes pueden conocer las mejores escuelas en las mejores ubicaciones. Tienen la oportunidad de reunirse con los directores y equipos de cada escuela y pasar tiempo de calidad con ellos en Dublín, Cork y Galway.
El próximo FAM Trip será después de Alphe London.
¿Cuál es tu impresión sobre la evolución del mercado español en los últimos años?
El mercado de adultos en España ha disminuido, ya que la calidad de la enseñanza en el sistema escolar español ha mejorado considerablemente en la última década.
Además, la duración de los programas de verano se ha acortado con el tiempo, y ahora ha surgido la demanda de programas de mini-estancia en invierno. Debemos adaptarnos a las necesidades del mercado.
España siempre será un mercado clave para Irlanda, aunque recibimos muy pocas reservas directas desde España. Una preocupación para todos nosotros son las operaciones de verano improvisadas sin acreditaciones, que pueden afectar a todo el sector.
La venta directa de las escuelas al público final siempre preocupa a las agencias. ¿Cómo abordáis esta controversia?
El canal B2C representa solo una pequeña parte del negocio. Los padres prefieren utilizar un agente local con el que puedan hablar directamente para contratar un programa costoso.
Las páginas web de las escuelas funcionan como escaparates de lo que ofrecemos, pero son los agentes quienes realmente venden y tratan con los clientes.
Las grandes cadenas internacionales tienen equipos enormes en oficinas alrededor del mundo vendiendo directamente, realizando llamadas en frío y presionando a los estudiantes para que compren cursos. Esto es algo que nos preocupa a todos.
Desde la pandemia, el alojamiento ha sido un reto en muchos casos y ha cambiado la estructura de los cursos. ¿Crees que las familias anfitrionas están en peligro de extinción?
¡En absoluto! El número de familias anfitrionas está casi de vuelta a los niveles anteriores.
Un aspecto crucial del proceso en Irlanda es que todas las familias son verificadas por las escuelas y revisadas por la policía, garantizando la seguridad de los estudiantes.
Creo que el programa de inmersión en familia anfitriona todavía tiene un gran potencial. Las familias irlandesas son especialmente acogedoras y disfrutan hospedando a estudiantes españoles.
En España existe la impresión de que hay muchos estudiantes que hablan español, lo que dificulta la inmersión en inglés y la interacción con los locales. ¿Cómo se puede refutar esta afirmación?
Esto era cierto hace 15 años, pero hoy en día los estudiantes españoles representan menos del 10% del mercado irlandés.
Los españoles siempre se sumergen en la cultura local. Además, Irlanda es ahora una sociedad multicultural con personas de todo el mundo.
España siempre tendrá un lugar en el corazón y la mente de los irlandeses. Tenemos muchas cosas en común y compartimos una rica historia.
¿Cómo crees que la inteligencia artificial afectará a nuestra industria?
Estoy asesorando a varias startups de IA y estoy fascinado con lo que pueden hacer.
La tecnología será una herramienta que ayudará tanto a los estudiantes como a los profesores, pero nunca podrá reemplazar la experiencia presencial.
Los estudiantes que vienen a Irlanda no solo aprenden inglés, sino que también descubren la cultura, la historia y la gente del país.
La geopolítica global está generando mucha incertidumbre. ¿Crees que afectará a la movilidad de los estudiantes?
El Gobierno del Reino Unido está trabajando en un importante programa de movilidad juvenil, y espero que dentro de los próximos 18 meses, los estudiantes españoles menores de 30 años puedan volver a trabajar en el Reino Unido.
La Unión Europea ve los beneficios de la movilidad juvenil y estudiantil.
Creo que los países geopolíticamente seguros, como Irlanda, Canadá y el Reino Unido, seguirán siendo los mejores destinos para que los estudiantes viajen con seguridad.
¿Crees que Irlanda puede reforzarse como un destino seguro que respeta los valores humanos y democráticos, o este concepto ya no está de moda?
¡Por supuesto!
Llevo más de 35 años en la educación internacional y, en ese tiempo, Irlanda y España han cambiado radicalmente. Hemos abierto nuestras fronteras y nuestras mentes a otras culturas y valores, convirtiéndonos en mejores naciones.
Irlanda tiene una de las tasas de criminalidad más bajas de la UE.
El Gobierno irlandés ha invertido en educación, y ahora tenemos el mayor porcentaje de estudiantes que ingresan a la universidad en comparación con cualquier otro país del mundo.
Nuestro PIB es uno de los más altos del planeta.
Los jóvenes españoles ven a Irlanda como un país abierto y acogedor, y quieren ser parte de su evolución.