11Feb
Encendido: 11 febrero, 2025 In: The ASEPROCE Insights

Gabriel Barros, director asociado de Berlin School of Business, nos ofrece su visión sobre los estudios superiores en Alemania y su impacto en el mercado español.  

En los últimos años, el mercado español ha estado más enfocado en el año académico, los cursos de verano y los programas de idiomas, pero ahora se observa un giro hacia la Educación Superior. ¿A qué se debe?
Este cambio se debe a que, durante la pandemia, la Educación Superior no solo se mantuvo estable, sino que experimentó un crecimiento significativo. Los estudiantes más maduros buscan una actualización constante para seguir siendo competitivos en el mercado laboral.
Además, gestionar a un estudiante de Educación Superior requiere menos tiempo en comparación con otros programas, lo que permite a las agencias atender a más clientes y aumentar su rendimiento hasta tres veces.

La media de edad en tu escuela es de 28 años para los másteres y de 24 para los grados. Parece que los estudios previos no les han proporcionado las herramientas suficientes para ser competitivos.  

En promedio, los estudiantes que ingresan a programas de maestría tienen alrededor de 28 años, mientras que los de grado están entre los 22 y 24 años. Esto se debe a que el mercado laboral está en constante evolución y exige nuevas habilidades y conocimientos actualizados. Para mantenerse competitivos y mejorar sus oportunidades profesionales, estos estudiantes buscan complementar su formación con un máster o incluso con un nuevo grado. Este contexto refuerza la importancia del aprendizaje continuo como un factor clave para el éxito profesional.

Los acontecimientos políticos y la inseguridad en muchos países han llevado a más estudiantes a elegir Europa continental en lugar de otros destinos tradicionales.  

En los últimos años, la inestabilidad política y económica, así como las restricciones migratorias, han reducido el atractivo de destinos tradicionales como EE.UU., Reino Unido y Canadá. En contraste, Europa continental se ha consolidado como una opción más estable y accesible, con universidades de alta calidad, programas en inglés, costos más competitivos y mejores oportunidades de residencia y empleo. Además, la libre movilidad dentro del espacio Schengen hace que estudiar en Europa sea aún más atractivo para los estudiantes internacionales.

Los países europeos ofrecen enseñanza prácticamente gratuita como un gran atractivo, lo que ha limitado la movilidad exterior más allá del programa Erasmus.  

La demanda sigue creciendo, especialmente en países europeos con economías más débiles. Los estudiantes buscan estudiar en el extranjero por dos razones clave: acceso a programas especializados que no están disponibles en sus países y mejores oportunidades laborales.
En el sur de Europa—España, Portugal, Grecia e Italia—el costo de vida sigue aumentando mientras que los salarios se mantienen estancados. En contraste, Alemania, y en particular Berlín, ofrece salarios más altos, un menor costo de vida y beneficios públicos, lo que la convierte en un destino atractivo para muchos estudiantes.
Por otro lado, los países nórdicos presentan un panorama completamente distinto. Allí, los gobiernos ofrecen incentivos con presupuestos específicos para financiar estudios en el extranjero. Estas inversiones buscan brindar a sus ciudadanos una experiencia internacional, tanto a nivel académico como lingüístico, y permitirles especializarse en áreas que no están tan desarrolladas en sus países de origen.

La vivienda y el alojamiento se han convertido en uno de los mayores retos en Occidente. ¿Cómo afrontáis este problema?  

Es cierto. El interés por estudiar en los Países Bajos ha disminuido debido al alto costo de vida y la escasez de alojamiento, a pesar de sus bajas tasas académicas.
Por el momento, en nuestras ubicaciones (Hamburgo, Berlín, Barcelona y París), este problema no es tan grave gracias a una mayor oferta y precios aún accesibles. Aun así, nos anticipamos brindando a nuestros estudiantes una guía de alojamiento y acuerdos con socios que ofrecen descuentos especiales.

Nuestras agencias cuentan con una base de datos enorme de estudiantes de estancias cortas y años académicos. ¿Qué podemos hacer para llevar a nuestros alumnos más allá?  

Ya tienen todos los recursos necesarios; ahora solo falta saber cómo utilizarlos estratégicamente. Los clientes ya los tienen y en gran número. Solo necesitan una formación mínima, ya que la experiencia se perfecciona con la práctica.
Lo más importante es promocionar sus servicios y asegurarse de que su público sepa que ahora también ofrecen educación superior, evitando que busquen orientación en otras consultorías o enfrenten el proceso solos.

Existe la creencia de que los estudiantes gestionarán el proceso por su cuenta y no utilizarán agencias. ¿Cómo se puede motivar y formar a las agencias para promocionar programas de Educación Superior?  

Muchas personas seguirán recurriendo a las agencias por la comodidad y el ahorro de tiempo que ofrecen. Con su experiencia y contactos, las agencias facilitan el proceso, reducen el estrés burocrático y ayudan a los estudiantes a tomar mejores decisiones en términos de costo-beneficio.
Además de promocionar los programas, es clave destacar estos beneficios para atraer nuevos clientes.

Eres brasileño y has vivido en Brasil, España, Australia, EE.UU., Irlanda e Italia. ¿Cómo ha influido tu experiencia personal en tu trabajo actual?  

Es muy sencillo: no hay mejor aprendizaje que la experiencia propia como usuario de esta industria. He participado en programas como High School Public USA J1, Work & Travel y voluntariados, y también cursé mis estudios superiores en el extranjero. Además, trabajé durante años en una agencia, lo que me permite tener una visión completa del sector desde tres perspectivas: estudiante, agencia y proveedor.

Berlín es una de las ciudades más vibrantes de Europa y ha vivido una transformación social y física que ni los más optimistas hubieran imaginado aquel 9 de noviembre de 1989. ¿Crees que los estudiantes aún son conscientes de ello o lo ven como historia antigua?  

Por supuesto. La ciudad sigue siendo un reflejo vivo de su pasado, con vestigios del Muro de Berlín y su historia marcando el ambiente cultural y académico.
Aunque los estudiantes actuales no vivieron este cambio, la esencia de Berlín como símbolo de superación y progreso sigue siendo relevante, especialmente en un entorno académico que fomenta la innovación y la diversidad.